07 enero 2025

CONVERSACIONES CON UNA VEGANA.

¿Dónde está el límite? 

Un vegano sólo consume productos vegetales de forma estricta. No come nada que proceda de un animal, como por ejemplo, huevos, lácteos o miel. Cualquier alimento que tenga orígen animal se rechaza en la dieta vegana. También evitan cualquier objeto y prenda de origen animal. 

Esta definición es la que más se repite en Internet o cuando he preguntado por ella a personas de mi entorno. 

                         


             

¿Pero qué es ser vegano, realmente?. Esto me lo he planteado a partir de una conversación que tuve, hace poco, con una persona perteneciente a un grupo de manifestantes en favor de los derechos de los animales. Mostraban imágenes de las condiciones de vida y el maltrato que sufren los animales en las explotaciones intensivas y cadenas de producción de la industria alimenticia.

- ¿Estas en contra del maltrato animal?, ¿sabes que hacemos aquí, qué somos?.

- ¿Animalista? ...pregunté.

- Nooo, somos veganos.

- Pues, la verdad, no me esperaba esa respuesta. 

- ¿Sabes qué es ser vegano? 

y ahí, ante una pregunta tan concreta, me quedé pensando en las diferentes dietas como vegano, vegetariano; intolerancias al gluten, la lactosa...

Hasta ese momento, yo pensaba que ser vegano era poco más que una dieta. A lo mejor, un estilo de vida, pero nunca relacionado con el maltrato animal.

Esta chica me planteó una serie de argumentos de por qué ser vegano; algo que, sinceramente, no me había parado a pensar hasta ahora.

Ella defendía que el veganismo es mucho más que una dieta; es un estilo de vida y una filosofía, es la actitud consistente de no utilizar productos de origen animal, que rechaza concebir a los animales como mercancías, ya sea para la indumentaria, medicamentos, cosméticos, transporte, experimentación, ayuda en el trabajo o entretenimiento. El principal argumento del vegano es que los animales son seres "sintientes" y por lo tanto debemos tener en cuenta su condición de seres vivos.

Claro que dicho así, no tuve mucho margen de discusión, sobre todo cuando es un tema que yo no me había planteado anteriormente, por lo que no tenía una opinión ya reposada al respecto. 

Por supuesto estoy totalmente en contra del maltrato animal; pero consumir huevos, miel, prendas de lana, etc. no necesariamente implica maltrato, denigrar o anular al animal. Como tampoco implica maltrato del animal hacer uso de este para la ayuda en el trabajo si se hace de manera controlada y con unas mínimas garantías para la salud y bienestar del animal.

Con respecto a la ropa vegana, aquella que como ya hemos dicho, está libre de sufrimiento animal; los veganos rechazan el uso de pieles de animales, pelo y cuero, pero también de otros materiales como la lana; aceptando las fibras naturales como el algodón, el lino, el corcho, el cáñamo, el yute o el bambú. En la mayoría de tiendas podemos encontrar ropa vegana elaborada con fibras sintéticas; generalmente opciones elaboradas con derivados del petróleo como el nailon, los tejidos acrílicos, el rayón, la viscosa o las microfibras. Sin embargo, recurrir a estas prendas sintéticas y derivados del petróleo es otra forma de maltrato al hábitat, contaminando y esquilmando los recursos naturales, y por extensión, a todos los seres vivos que lo habitan, incluido el ser humano. 

Y no sólo prendas sintéticas; la industria del algodón, materia prima de origen vegetal, principal de los tejanos, también conllevan un gran impacto sobre los recursos hídricos del planeta, en este caso.

¿Sabemos cuántos litros de agua se utilizan para fabricar un pantalón vaquero? Según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), sí: entre 2.130 y 3.078 litros de agua por pieza fabricada.

Puede ser que el maltrato a nuestro hábitat sea un sometimiento al maltrato de todos los seres vivos, a muy largo plazo y de forma indirecta, pero no por ello menos cierta o real.

¿Dónde debemos establecer el límite, entonces? 

¿Debemos pensar sólo a corto plazo o también a largo o muy largo plazo?

Después de pensar en ello creo que deberiamos establecer una serie de límites que nos distingan a los seres humanos del resto de los seres vivos:

1.- El límite debe estar en el trato que se da al animal y en el respeto como ser vivo y "sintiente" que es; evitando unas condiciones de vida denigrante y dolorosa. 

Una gallina que está criada en libertad, con buena alimentación, no creo que comernos algunos de sus huevos sea especialmente grave. Distinto sería gallinas acinadas en jaulas, con iluminación artificial para alargar las horas de puestas de huevos, medicadas y alimentadas a base de piensos procesados. Obtener la lana de una oveja criada en un entorno adecuado, con buena alimentación y unas condiciones de vida saludables, no sé si atentaría a su condición de ser vivo.

2.- El límite debe estar en el respeto hacia nosotros mismos y nuestro entorno.

3.- El límite debe estar en hacer un uso responsable y sostenible de los recursos del planeta, sea cual sea su finalidad.

Por otra parte, descubrimientos realizados recientemente sugieren que las plantas también son seres "sintientes", capaces de sentir estrés de manera similar a los animales y comunicarse amplia y activamente. Cuando se lastiman, las plantas emiten chasquidos en frecuencias ultrasónicas fuera del alcance de nuestro oído. Esto podría ser una forma de comunicar su «angustia» al mundo que las rodea, por lo que diversos autores opinan que también debería considerarse su dignidad como seres vivos.

Si esto es realmente así y el principal argumento del vegano es que los animales son seres "sintientes" y por lo tanto debemos tener en cuenta su condición de seres vivos, ¿No deberíamos dar el mismo tratamiento al resto de seres vivos, incluido los vegetales?

¿Deberíamos, por lo tanto, dejar de cultivar y consumir vegetales?

¿Deberíamos dejar de criar y consumir productos de origen animal incluso habiéndoles garantizado unas condiciones de vida dignas? 

¿Deberíamos dejar de esquilmar los recursos naturales de nuestro hábitat, es decir, del planeta y evitar así el maltrato que sufrimos todos los seres vivos como consecuencia de la contaminación y la sobreexplotación?

¿Dónde está el límite, dónde está la línea que nos dice hasta aquí sí, pero más no?

¿Qué seres vivos sí, y qué seres vivos no, son merecedores de nuestro respeto?

¿Y qué es maltrato?¿en qué momento concreto empieza o termina ese maltrato?¿cuándo empieza a ser maltrato y cuándo deja de serlo? ahí, seguramente, sea más difícil ponerse de acuerdo. 

¿Se puede maltratar a una planta por el hecho de tener la condición de ser vivo "sintiente"? 

¿Se puede considerar maltratada una gallina ponedora que vive en un espacio abierto, donde no exista una sobreestimulación, esté bien alimentada y con todos los cuidados necesarios? 

Supongo que necesitaré más horas de conversación con personas con diferentes puntos de vista y muchas más horas de reflexión para responder de manera coherente a todas estás cuestiones. 

¿Y tú qué piensas? ¿Tienes respuestas para todas estas cuestiones? ...me gustaría conocerlas y tener la posibilidad de llegar a nuevas conclusiones.


Texto y fotografía:   

- José Jurado Pérula.


Fuentes de consulta:

- El artículo que detalla el hallazgo, sobre la condición de seres vivos "sintientes" de las plantas, se publicó en la revista científica Cell.

- cell.com

- xataka.com

- Wikipedia.com

- robotitus.com

- buenoyvegano.com

- ecoembes.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario