¿SE AGOTA EL ARTE O SE MUERE?.
"El arte, al ser visibilidad, se agota y hay que reinventarlo". Esto es lo que manifiesta uno de los participante en una de las ferias de Arte más importantes de Madrid en su edición 2025.
Aunque nos sigan cautivando las obras clásicas y los más célebres artistas de la historia del arte, aquellos que deslumbraron al mundo; las nuevas tendencias que han surgido en épocas más recientes se han convertido también en imprescindibles.
Por otra parte, las nuevas tecnologías y herramientas que van surgiendo, como los soportes digitales, NFTs, impresión 3D, etc. parecen haber sido víctimas de un efecto rebote.
En las últimas ediciones de las diferentes ferias de arte se está volviendo a las técnicas y materiales más tradicionales; a obras realizadas con las manos, más artesanales.
El espectador quiere volver a tocar y sentir la obra, a tenerla en sus manos. Reclama una obra tangible, y esto se consigue con las técnicas de siempre como el óleo, escultura, fotografía, grabados... y el uso de los materiales más nobles como la piedra, bronce, cerámica, madera...
Esto bien puede ser una respuesta a todo lo digital o que simplemente necesitamos tocar y sentir.
El público quiere que el artista toque la obra durante la creación.
Es tan importante el concepto o relato que el artista propone como el vehículo para trasmitirlo por lo que parece que todo lo digital, en el mundo del arte al menos, no está teniendo toda la aceptación que se esperaba. Yo personalmente creo que tiene más que ver con la especulación que con la propia creación. Porque... ¿de qué otra forma se explicaría la siguiente noticia?
"Un millonario quema un dibujo de Frida Kahlo para digitalizarlo y venderlo como NFT"
El millonario Martin Mobarak, propietario de la obra "fantasmones siniestros", quemó el dibujo de Frida Kahlo para trasladarlo al universo virtual de los NFTs donde se ha revalorizado su valor por una gran suma de dinero.
En mi opinión, "nunca será comparable una cena íntima con tu pareja con una videoconferencia".
***
- Por ejemplo, para el artista, la I.A. es una herramienta mas, que no está mal, pero... "no podemos celebrar derrotas".
- ¡¡Venga!!, ha llegado la I.A. y me va generar una fotografía o me va a escribir un libro de P.M.
- Noooo, eso es una derrota para el artista, y por extensión para el arte.
- La llegada de cualquier herramienta para facilitar el trabajo del artista en la elaboración de su relato es bienvenida. Pero no para sustituirlo, no para hacerlo desaparecer; puesto que: "con la desaparición del artista, muerto el arte".
...Y estas son algunas de las impresiones percibidas de las conversaciones con artistas, galeristas y opiniones del público, en las distintas ferias de arte en Madrid 2025.
***
Yo personalmente creo que el arte es una constante que no se puede consolidar; va cambiando en función de los nuevos contextos históricos (como decían, se agota y hay que reinventarlo) ya que es creado a partir de muy diversos factores como: el interés por los contenidos, ya sean religiosos o simbólicos; además de su carácter sociológico, pedagógico, como vehículo de denuncia o activismo social; en definitiva, otra forma de expresión. Y por supuesto, el gusto, la técnica, los diferentes estilos...
La percepción del arte va evolucionando y lo que hoy consideramos "arte" mañana cambiará, así que podemos decir que el arte no muere, pero desaparece, volviendo a aparecer en nuevas y distintas formas.
Texto y fotografía:
- José Jurado Pérula.