20 agosto 2025

FOTOGRAFÍA POÉTICA, un suspiro visual.

FOTOGRAFÍA POÉTICA, una forma de introspección.

Expresando lo inefable de forma creativa y estética. 



A veces sentimos la necesidad de compartir con otras personas un pensamiento, nuestros sentimientos e inquietudes,  pero no siempre nos atrevemos o encontramos las palabras para hacerlo; a veces por timidez, otras por miedo a las reacciones de los demás. 

Otras veces ocurre que igualmente sentimos la necesidad de expresarnos, de manifestarnos, pero no sabemos que decir o cómo hacerlo. Sólo sabemos que tenemos esa necesidad. Necesitamos hacer un ejercicio de autoconocimiento navegando por nuestros rincones más íntimos y profundos. Una forma sutil de hacerlo es a través de la "fotografía poética". 

En fotografía se puede dar una dicotomia entre fotógrafos ventanas y fotógrafos espejos:

El fotografo "ventana" trata de mostrar o documentar la realidad de forma objetiva.

Mientras que el fotógrafo "espejo" sería más bien un fotógrafo "poeta", ya que no trata de contar en su obra la realidad de forma objetiva, sino reflejar en sus imágenes su mundo interior y compartirlo, buscando expresar sus emociones, sentimientos y pensamientos; proyectando en su obra todo aquello que "prefiere" no expresar con palabras. 

Además de una forma de introspección, la fotografía poética tiene el poder de establecer un diálogo visual y emocional entre autor y espectador.

Es decir, al tratarse de un reflejo del interior y estado emocional del autor, podemos descubrir detalles ocultos o sutiles en la imagen, resaltando la complejidad y riqueza de ese momento captado por la cámara. De esta forma surge la necesidad, por parte del observador, de involucrarse con la imagen y experimentar las emociones expresadas por el fotógrafo. 

El autor provoca la reflexión e invita al espectador a explorar su mundo emocional, interpretando la imagen según sus propias experiencias vitales.

Este viaje al interior, tanto por parte del autor como del espectador, nos llevarán a reflexionar sobre la importancia de mirar más allá de lo evidente, percibiendo los matices y aspectos más sutiles que nos rodean en nuestro dia a dia.


Una pausa para la mirada. Un suspiro visual. Un viaje al interior.



¿Y por qué no? Donde dice 'fotografía poética' podemos decir poética visual; de esa manera no excluimos otras artes plásticas como pueden ser la pintura o la escultura como forma de expresión poética.



Definiciones:

◇ Introspección, un proceso de autoobservación y análisis interno donde una persona examina y evalúa sus propios pensamientos, emociones y conductas. 

◇Poesía, lenguaje para expresar de forma creativa y estética los sentimientos, ideas o narraciones.

◇  Imagen, figurarepresentaciónsemejanza y apariencia de algo.

◇  Imagen poética,  un suspiro visual.




Texto y fotografías: 

-   José Jurado Pérula. 


Fuente principal:

-   Fotografía y motivo poético de Llorenc Raich Muñoz.

-   Blog Fotografía e Artes, vivaoclique.com 

-   Andanafoto.com









11 marzo 2025

¿SE AGOTA EL ARTE?

¿SE AGOTA EL ARTE O SE MUERE?.


"El arte, al ser visibilidad, se agota y hay que reinventarlo". Esto es lo que manifiesta uno de los participante en una de las ferias de Arte más importantes de Madrid en su edición 2025.

Aunque nos sigan cautivando las obras clásicas y los más célebres artistas de la historia del arte, aquellos que deslumbraron al mundo; las nuevas tendencias que han surgido en épocas más recientes se han convertido también en imprescindibles.

Por otra parte, las nuevas tecnologías y herramientas que van surgiendo, como los soportes digitales, NFTs, impresión 3D, etc. parecen haber sido víctimas de un efecto rebote. 

En las últimas ediciones de las diferentes ferias de arte se está volviendo a las técnicas y materiales más tradicionales; a obras realizadas con las manos, más artesanales.

El espectador quiere volver a tocar y sentir la obra, a tenerla en sus manos. Reclama una obra tangible, y esto se consigue con las técnicas de siempre como el óleo, escultura, fotografía, grabados...  y el uso de los  materiales más nobles como la piedra, bronce, cerámica, madera...

Esto bien puede ser una respuesta a todo lo digital o que simplemente necesitamos tocar y sentir. 

El público quiere que el artista toque la obra durante la creación. 

Es tan importante el concepto o relato que el artista propone como el vehículo para trasmitirlo por lo que parece que todo lo digital, en el mundo del arte al menos, no está teniendo toda la aceptación que se esperaba. Yo personalmente creo que tiene más que ver con la especulación que con la propia creación. Porque... ¿de qué otra forma se explicaría la siguiente noticia? 

"Un millonario quema un dibujo de Frida Kahlo para digitalizarlo y venderlo como NFT"

El millonario Martin Mobarak, propietario de la obra "fantasmones siniestros", quemó el dibujo de Frida Kahlo para trasladarlo al universo virtual de los NFTs donde se ha revalorizado su valor por una gran suma de dinero.

En mi opinión,  "nunca será comparable una cena íntima con tu pareja con una videoconferencia". 


***

- Por ejemplo, para el artista, la I.A. es una herramienta mas, que no está mal, pero... "no podemos celebrar derrotas". 

- ¡¡Venga!!, ha llegado la I.A. y me va generar una fotografía o me va a escribir un libro de P.M. 

- Noooo, eso es una derrota para el artista, y por extensión para el arte. 

- La llegada de cualquier herramienta para facilitar el trabajo del artista en la elaboración de su relato es bienvenida. Pero no para sustituirlo, no para hacerlo desaparecer;  puesto que:  "con la desaparición del artista, muerto el arte".


...Y estas son algunas de las impresiones percibidas de las conversaciones con artistas, galeristas y opiniones del público, en las distintas ferias de arte en Madrid 2025.

***



Yo personalmente creo que el arte es una constante que no se puede consolidar; va cambiando en función de los nuevos contextos históricos (como decían, se agota y hay que reinventarlo) ya que es creado a partir de muy diversos factores como: el interés por los contenidos, ya sean religiosos o simbólicos; además de su carácter sociológico, pedagógico, como vehículo de denuncia o activismo social; en definitiva, otra forma de expresión. Y por supuesto, el gusto, la técnica, los diferentes estilos... 

La percepción del arte va evolucionando y lo que hoy consideramos "arte" mañana cambiará, así que podemos decir que el arte no muere, pero desaparece, volviendo a aparecer en nuevas y distintas formas.

Y también es cierto, así lo creo, quello que decia Walter Benjamin en su ensayo "La obra de arte en la época de su reproducción mecánica", aunque en un contexto histórico y prácticas artísticas diferentes; Walter Benjamin decía que la reproducción no invalida la obra de arte, si devalúa, en cualquier caso, su aquí y ahora, su aura, su autenticidad.

Texto y fotografía:

-  José Jurado Pérula.




04 marzo 2025

Arte y Fotografía.

Arte y Fotografía.

Cuando una fotografía es algo mas que un recuerdo de familia, reunión de amigos o cualquier otro documento gráfico. Cuando una fotografía es una forma de expresión artística. 



Hace ya bastante tiempo empecé a interesarme por la fotografía. Me compré una cámara fotográfica, inicié algún taller relacionado, consultaba libros,  tutoriales... pero ¡no!, de quién más he aprendido fotografía ha sido de mi amigo Antonio Juan. 

Participé en concursos y exposiciones, e incluso algunas de mis imágenes recibieron "mención" siendo publicadas. Pero con el tiempo me he dado cuenta que me ha interesado más leerlas y estudiarlas, las fotografías y sus autores, que la propia toma o su realización.

Sigo haciendo fotografía; aunque últimamente estoy más interesado en la pintura, pero eso será en otra carta a Zaratustra.


¿Y cómo entiendo yo la fotografía? 

Después de dedicarle tiempo a la observación y lectura de las imágenes, a su estudio y al de los autores más destacados, no me cabe duda que una buena imagen o serie de imágenes deben satisfacer, como poco, la premisa de cualquier tipo de narrativa; es decir: "presentación, nudo y desenlace".

Me gusta la fotografía conceptual y cargada de significado, esa donde el autor comparte sus inquietudes o representa alguna de esas emociones tan abstractas como el amor, la nostalgia, la soledad, la desesperación... o simplemente el paso del tiempo.

Por otra parte, creo que es necesario dejar cierto margen en la imagen, permitiendo al observador proyectar sus pensamientos en ella, generando ese halo de misterio y captando así su interés; haciéndolo participe en la creación.

No me gustan esas obras cerradas o encorsetadas donde el artista tenga la última palabra. 

Debe existir un diálogo, o por qué no, dialéctica entre autor y observador, trasladandolo a lugares donde no había estado antes, proporcionándole nuevas perspectivas o puntos de vista.

El autor tiene la libertad de crear, pero el espectador debe tener la libertad de interpretar. 

No me gusta esa otra fotografía, la bonita y estéticamente espectacular pero vacía de contenido, esa que ha invadido la mayoría de los canales de exposición. La consumimos tan rápido como la olvidamos. En ese sentido, las redes sociales son, en gran parte, un sin fin de meras imágenes intranscendentes. Una buena descripción de ello ya nos la hace Joan Fontcuberta en su libro 'la furia de las imágenes'.


En la creación de imágenes hay que construir un relato, donde contemos una historia, siendo fundamental el asombro del espectador ya que una buena imagen es mucho más que una perfecta exposición, encuadre o enfoque del sujeto fotografiado. La fotografía la hace el fotógrafo y no la cámara. Así entiendo yo la fotografía o cualquier otra forma de expresión artística.



Man Ray, genio indiscutible en el mundo de la fotografía surrealista, dijo:

“La gente me pregunta…, ¿qué cámara utilizas? Y yo respondo, a un escritor no le preguntarías qué máquina de escribir usa”.  


Texto y fotografía: 

- José Jurado Pérula.

13 febrero 2025

Nuestros Fantasmas y LA PACIENCIA.

Nuestros Fantasmas y LA PACIENCIA.


¿A quién beneficia la rapidez con la que hoy corre nuestro mundo, la inmediatez en todo y para todo, esa impaciencia que hemos desarrollado en cualquer tarea que nos ocupe; donde la cultura de la productividad, la hiperconectividad y el ruido informativo se han impuesto? 

Sólo beneficia a aquellos que no admiten que se les discuta nada, y a la vez, enemigos del "tiempo para pensar". 

Y perjudica a todos aquellos que se ven atrapados en esta espiral no pudiendo permitirse el lujo de "tener paciencia". 

Cuando creemos no disponer de ese tiempo para pensar y nos vemos obligados a elegir entre recetas previamente cocinadas, en realidad nos estamos sometiendo a una terrible servidumbre intelectual aceptando que elijan en nuestro lugar. 

No podemos conformarnos con respuestas automáticas, que inicialmente parecen útiles, pero que a largo plazo no conducen a nada, salvo a la contradicción. Es por esto que necesitamos de tiempo, de calma, de lentitud para pensar, reflexionar, meditar y vivir con plena consciencia.

El ser humano se distingue por una serie de habilidades cognitivas, entre ellas, la atención y la reflexión. En este sentido, la atención y posteriormente la reflexión requiere tiempo, pausa, lentitud y sobre todo paciencia; algo que parece escasear cada vez más. 

Por todo ello, entiendo que, no desarrollar la paciencia es sinónimo de facilitar nuestra esclavitud intelectual y emocional. Por el contrario, aumentar nuestra paciencia, en cualquier proceso de aprendizaje o análisis, aumenta nuestra libertad intelectual y por tanto, nuestra independencia.

Trabajemos en favor de nuestra independencia. 

Tal vez este sea un primer paso hacia "la verdadera revolución social" que necesitamos; practicar la lentitud, cultivar la atención y sobre todo desarrollar la paciencia para, poco a poco, superar ese ritmo de vida caótico que "algunos" estan empeñados en promocionar. 








Esto nos parecerá ciencia ficción por no decir distópico pero, en la sociedad de las prisas, la paciencia es una virtud en peligro de extinción; virtud que nos va a permitir afrontar situaciones difíciles con serenidad y no sucumbir ante soluciones fáciles y cortoplacistas. 
Cultivar la paciencia nos llevará a una mejor toma de decisiones, relaciones más armoniosas y a la confección de una sociedad más madura y mejor cohesionada. 




Texto y fotografías:

-  José Jurado Pérula.





21 enero 2025

UN MUNDO FELIZ.

¿ES ESTE UN MUNDO CADA VEZ MÁS FELIZ?



¿Somos más felices hoy que hace treinta años? 

¿Cómo se mide el grado de felicidad de una persona o del conjunto de una sociedad? 

Aparentemente las personas y el conjunto de la sociedad, nos sentimos bien, tenemos lo que queremos, como cualquier niño mimado o malcriado, y esto proporciona felicidad, aunque yo lo llamaría de otra forma.

La felicidad, desde siempre, se ha vinculado a tener todo aquello que deseamos,  por lo que esta puede ser una "felicidad real y plena" o simplemente un "sucedáneo", ya que aquello que deseamos no necesariamente es lo que necesitamos o requiere una sociedad madura y bien cohesionada.

También es cierto que teniendo lo que queremos, no nos atrevemos a desear mucho más, a soñar con algo mejor; vaya ser que empecemos a cuestionarnos qué necesitamos realmente a diferencia de lo que deseamos puntualmente y esto altere nuestro concepto de bienestar, convirtiéndonos en personas desgraciadas y frustradas al darnos cuenta de la diferencia entre lo realmente necesario, lo deseable y lo prescindible. 


***


¿Qué es ser feliz realmente? En cada país, en cada cultura o si me apuras, cada persona tiene una percepción diferente de este abstracto sentimiento. 

Algunos de nosotros estamos predispuestos a ver la vida de color rosa, en cambio,  otros tienen una perspectiva diferente. Pero lo cierto es que actualmente los problemas de estrés, ansiedad, etc... han aumentado de manera generalizada en las cultras occidentales con el nuevo estilo de vida que se está imponiendo. Esto puede ser, por ejemplo, debido a una sociedad cada vez más competitiva e individualista y a un sistema económico que nos dicta lo que tenemos que producir,  consumir y cuanto tenemos que acumular, haciéndonos más egoístas. 

En muchas culturas o comunidades no occidentales sólo trabajan lo necesario porque están convencidas que tienen que cuidar las relaciones humanas y familiares, siendo su principal prioridad. Aprovechan lo que tienen, basándose en el intercambio y no en la acumulación. Esto nos lleva a los principios de solidaridad, reciprocidad y cooperación. 

¿Dónde pueden ser más felices las personas; en una sociedad como la de Estados Unidos donde padecen una crisis sanitaria con el fentanilo que mata a casi 200 personas al día, en España donde se suicidan casi 11 personas al día o en cualquier rincón del planeta ajenos a todo esto, aunque no exentos de otros inconvenientes,  por supuesto?


***


¿Es más feliz quien más tiene o quién menos necesita? 

¿Qué es necesario y que es prescindible en la búsqueda de nuestra felicidad?

¿Es más feliz cualquiera de nuestros hijos de lo que lo fuimos nosotros con sus edades? ¿...Y si no fuera así? ¿Qué sentido tendría todo esto, entonces?

Si los avances de la ciencia, el crecimiento económico o el desarrollo tecnológico no nos garantizan un mayor estado de felicidad, entonces cabe preguntarse ¿como influyen estos avances en las personas? ¿es una influencia positiva o negativa?, o simplemente preguntarse si esta nueva sociedad moderna que estamos creando nos garantiza una felicidad real o simplemente un sucedáneo de esta.

Un estudio que se inició en el año 1938 por la Universidad de Harvard ha determinado recientemente (aún sigue el estudio) que aquello que nos proporciona mayor felicidad, que nos conservan como personas sanas y nos hace vivir más años puede ser: tener buenas relaciones sociales, el apoyo de amigos y familiares y pasar tiempo de calidad con personas que nos importan; mucho más que el dinero o la fama. Todo esto ha quedado recogido en el libro "Una buena vida" por Robert Waldinger y Marc Schulz, profesor de psiquiatría en Harvard y profesor de psicología en Bryn Mawr Colleg además de director asociado del estudio en Harvard, respectivamente.

Esto, en teoría, ya lo sabíamos o al menos   lo sospechamos,  pero aún así creo que hemos tomado un camino  equivocado  en  la modernización de nuestro mundo. La relaciones sociales y  familiares,   entre otras  muchas cosas,   cada vez  están más  alejadas de lo recomendado   para  una  vida plena y feliz, según estos expertos al menos. 


***


Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio provoca la muerte de más de 700.000 personas en el mundo cada año, independientemente de su nivel socioeconómico. Es la tercera causa de muerte a nivel mundial entre adolescentes de 15 a 19 años. Datos de Enero de 2025.


***


Creo que nuestro mundo es demasiado materialista, dominado por el egoísmo y la avaricia, por lo tanto cualquier valoración de felicidad estaría adulterada. Hay que dejar de lado lo bueno y bonito para dar prioridad a lo verdadero, donde las personas tengan la responsabilidad de dar sentido a sus vidas.


Tengo que decir que algunos de estos párrafos estan inspirados, basados o extraídos de otros textos y autores. Están muy bien y gusta leerlos; seguramente muchas personas los compartan...  pero pocas veces solemos hacerlo, leerlos y pensar sobre ello, prestándole toda nuestra atención, reflexionando sobre ello, sacando conclusiones. Como ya he dicho en alguna otra carta a Zaratustra, a lo mejor esta sería la verdadera revolución: desarrollar la atención, la paciencia,  la solidaridad, ...

Creo que esta sigue siendo una asignatura pendiente. 




Texto y fotografías:  

- José Jurado Pérula. 


Fuentes:

- gaceta UNAM.

- Lecturas.com

- Libro:  Una buena vida, Robert Waldinger y Marc Schulz.




15 enero 2025

LA PRIVATIZACIÓN DE LA CALLE.

LA PRIVATIZACIÓN DEL HÁBITAT. Hipotecando presente y futuro.

Hábitat es un lugar que cumple con las condiciones básicas de alimento, aire, agua, suelo, espacios para el refugio y salud para los seres vivos que se encuentran en el. Y la salud no es solamente la ausencia de dolencias o enfermedades, es además, un estado completo de bienestar físico, mental y social.

Cuando hablamos de nuestro hábitat, en realidad no estamos hablando de algo que nos pertenece, nosotros estamos de paso; no es mas nuestro que de los que vendrán. Es por ello que el hábitat, los territorios, los recursos naturales... deben ser de todos y para todos en igualdad de condiciones. Por lo tanto, debe ser un lugar sin barreras físicas, económicas o culturales, un lugar donde no existan las diferencias sociales y las desigualdades; ya que de lo contrario podríamos estar haciendo un uso ventajoso o desleal de algo que no nos pertenece más que a cualquier otro ser, ya sea contemporáneo o futuro.

Mientras nos arrastramos hacia esa privatización "sutil" del hábitat, haciéndolo sólo nuestro e hipotecando el futuro de las personas que vendrán; arrevatándoles la pureza del aire, la transparencia de las aguas, el azul del cielo y el frescor de los bosques, ...estaremos condenando la vida, dando paso únicamente a la supervivencia. 

Lo paradójico de esta privatización de nuestras condiciones de vida y del futuro de las generaciones venideras, es que está llevada a cabo por una minoría con el beneplácito de la mayoría. Y lo extravagante es, que ante esta privatización o egoista apropiación, no todos tienen la capacidad de reaccionar de igual forma debido a esas injustas barreras existentes, principalmente intelectuales y económicas.


A priori, la contaminación del aire parece ser uno de los problemas más democrático que padecemos, ya que todos lo respiramos por igual, pero ¿realmente es así?, ¿no existen diferencias de clases también a la hora de sufrir el problema de la contaminación?. 

Un ejemplo de esta circunstancia lo conocemos a partir de una serie de entrevistas, que se exponen en una web dedicada al periodismo visual sobre la crisis climática, llamada sonda internacional.  

Conferencia sondainternacional, pincha:  https://youtu.be/P5Z8hJfAFTE

En Nueva Delhi, la ciudad con el aire más contaminado del mundo y con 25 millones de habitantes, se da la circunstancia de que personas con niveles socioculturales y económicos muy dispares lo padecen de diferentes maneras. 

Hay personas extremadamente pobres que viven en la calle y su nivel de desconocimiento sobre la contaminación del aire es tal, que simplemente no saben que sus afecciones respiratorias son consecuencia de ello. Existe otro perfil de personas que sí son conscientes de ello, pero no tienen recursos para combatirlo. Su vida se desarrolla en los vertederos, siendo su único medio de subsistencia, y sin embargo, no tienen acceso a una simple mascarilla. Después nos encontramos, también en Nueva Delhi, a personas con un mayor nivel socioeconómico, que son conscientes de lo perjudicial de respirar el aire de esta ciudad, por lo que tienen instalados purificadores de aire en sus apartamentos, acceso a mascarillas de gran calidad para salir a la calle y la posibilidad de acceder a los recursos médicos.

Este puede ser uno de muchos ejemplos de como la contaminación también distingue entre los distintos niveles socioculturales y económicos.  Y ante esta acción de privatización, sólo cabe la reacción. 


Acción:

Por una parte, "los intereses económicos" colonizadores y privatizadores del hábitat; con sus armas de marketing, creando tendencias o necesidades irreales, fomentando el consumismo, creando dependencia de todo aquello que realmente es innecesario. ¿Las consecuencias? ...el esquilmado de los recursos naturales que son de todos, es decir, de nadie en particular. 


Reacción:

Por otra parte, la reacción; con la ayuda de las armas de la cultura, el conocimiento y la interiorización de qué somos y dónde estamos, es decir, la concienciación. La acción de las personas evitando así caer en la trampa del consumismo y la sobreexplotación.


Esa debe ser la herencia y herramientas que proporcionamos a nuestros descendientes, además de un hábitat libre de hipotecas, "la capacidad de reacción", garantizando una verdadera liberación de las mentes y del consumismo al que nos hemos hecho adictos.


La igualdad y el derecho a lo justo no deben ser simples derivados de la fuerza y el poder, debe ser fruto de nuestra reacción y deben ser cuidados para evitar su extinción.


Fotografía y texto:  

- José Jurado Pérula. 


Fuentes de inspiración:

- Libro ¿Dónde está Banksy?

- Libro Vallas y ventanas, Naomi Klein

- WWW. OXFAMintermon.org

- Carta que el jefe indio Seattle envió al presidente de Estados Unidos en 1854.

- Sondainternacional.com


12 enero 2025

EL SILENCIO. ¿De qué color es el silencio?.

EL SILENCIO. ¿De qué color es el silencio?

Recientemente asistí a una exposición de Ignasi Aballí, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), donde éste hace alusión al silencio mediante una serie de frases enmarcadas, sobre un fondo blanco. Al principio casi que pasé de largo por la sala, pero la última frase llamó mi atención, "fin del silencio". ¿Fin del silencio?, ¿Y ahora qué, ruido?, pensé. 

Eso hizo que me detuviera y mirara hacia atrás. Volví al principio y leí cada frase con más detenimiento, con mucha más atención y llegué a la conclusión de que el silencio, a veces tan necesario, fomenta la observación y la reflexión. 









El silencio no es simplemente la ausencia de sonido, nos transmite sensaciones, emociones y otra tanta información. Puede llegar a convertirse en el verdadero protagonista de la conversación. 

Por otra parte, las palabras son como las balas, una vez disparadas no tienen remedio, pueden herir e incluso matar tanto al emisor como al receptor. Ya lo dijo Aristoteles, el hombre es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras.

Hay que saber escuchar el silencio. Escucharlo es prestar atención, saber interpretarlo. Escuchar no es imponer una opinion, como tampoco lo es dar una respuesta, fruto de nuestra impaciencia. Esto equivaldría sólo a oír, sin escuchar, sin prestar atención y sin querer asomarnos a la ventana de ese otro mundo tan diferente al nuestro, donde existen otras opiniones y otros puntos de vista. 

En sintesis, el silencio abre espacios a la reflexión y nos ayuda a escuchar de una forma mucho más activa y profunda. Nos ayuda a ordenar nuestros pensamientos y nuestras palabras para expresar las ideas de un modo más armonioso, coherente y oportuno.


***

Al llegar a casa comenté la experiencia en el museo y debatimos sobre los diferentes tipos de silencios, la diferencia entre sonido y ruido, la diferencia entre oír y escuchar, etc. y surgió la polémica.

- ¿Sobre fondo blanco?, ¿Frases de distintas formas de silencio sobre fondo blanco?

...me preguntó mi hija Lucía

- papi, el silencio es negro, añadió

- yo creo que no, yo me lo imagino blanco, coincido con el artista, le dije.

- Papi, ¿y de que color son las matemáticas? 

- rojas, en eso tampoco tengo ninguna duda

...a lo que añade mi hija Mercedes:

- literal !!

- nooooo, las matemáticas son azules

...responde Salvador. 

- pues yo creo que son verdes.

...en ese momento intervino Lola, en la conversación, preguntando:

- Lucía, pero si las matemáticas son verdes, ¿de que color es la biología?

¡¡ahora si que la polémica está servida!!

***


¿De qué color creéis vosotros que es el silencio? ¿y las matemáticas?.

¿De qué color es el ruido? ¿es de un solo color o de muchos colores a la vez, como una pintura de Jackson Pollock?.

...Y por otra parte ¿siempre somos capaces de escuchar o a veces sólo oímos?




Texto: 

- José Jurado Pérula. 


Fuentes de inspiración:     

- Folleto de la exposición: IN ICTU OCULI, de Ignasi Aballí, en el CAAC.

- Libro: EL acto de crear: una manera de ser, de Rick Rubín.

- Juancarloscasco.emprendedorex.com

RELACIONES INTERPERSONALES SALUDABLES.

De esperanza no se vive. 



En una sociedad como la de hoy, donde las relaciones humanas se basan principalmente en la apariencia, donde importa más la aceptación y la aprobación de los demás que nuestra propia salud mental...

<< ...y estoy pensando en las modas de los tatuajes, el bótox o todos con el mismo corte de pelo que puso de moda algún futbolista; donde las personas parecen ser un producto estandarizado de las agencias de marketing >>

...las relaciones humanas conllevan, hoy en día, algo tan inevitable como es "la esperanza".
La esperanza de que nos den el visto bueno, la esperanza de que nos den la aprobación; convirtiéndose en un castigo de por vida "buscar la aceptación por obligación", dentro de ese marco llamado moda y tendencia.

Por otra parte existe ese otro tipo de personas con la esperanza de que los demás se comporten de cierta manera, en cualquier situación, cubriendo sus expectativas. Sin embargo las cosas no siempre suceden como nosotros esperamos o deseamos. 
Debemos entender que cada individuo es único y no podemos estar constantemente adaptándonos a los deseos de los demás y mucho menos pretender que los demás se adapten a los nuestros. 

Pretendemos una conducta en los demás según nuestras expectativas y nos comportamos a demanda del resto. De esta discrepancia entre expectativa, esperanza y realidad nace la desilusión y la frustración.

El objetivo en esta ocasión será la búsqueda de las relaciones interpersonales saludables, educando de manera que las personas sean capaces de entender y controlar las emociones propias y de sus semejantes, demostrando ser únicos y genuinos. 

Como sostiene el filósofo y escritor Martín Buber (1878-1965), conocido por su filosofía de diálogo y sus obras de carácter existencialista, en las relaciones interpersonales saludables, cada persona ve y trata al otro como una entidad única y valiosa.




Texto y fotografía:  
- José Jurado Pérula. 

Fuentes :
- Revista cultural LA MEMORIA ERRANTE.
- Libro EL ARTE DE PENSAR de José Carlos Ruiz.
- WIKIPEDIA.org

09 enero 2025

WU WEI. Aprovecha tu tiempo "no haciendo".

Wu Wei, "no hacer" y "no acción". Aprovechando nuestro tiempo. 
¡¡No dejo de darle vueltas a lo mismo!!. 
Cuando voy paseando por la calle, cuando me siento en un banco de una plaza o en la terraza de un bar y observo la actitud, el ritmo y las prisas de algunas personas, pienso en el nivel de autoexigecia que nos hemos impuesto en esta sociedad actual. 

Con este ritmo y velocidad que se ha instalado en el ámbito social, laboral y personal debemos plantearnos la necesidad de parar y tomar aliento, recuperar la lentitud, la pausa y el flujo de la naturaleza; es decir, recuperar nuestra libertad y tiempo libre. Eso por lo que trabajamos todo el año, por lo que realmente luchamos y nos levantamos cada mañana. Tiempo libre para disfrutarlo, para compartirlo con la familia, los amigos, etc.

Esas 24 horas diarias de las que todos disponemos por igual, en ocasiones están siendo secuestradas en aras de la productividad y la eficiencia. Renunciamos a ellas, o parte de ellas al menos, de manera inconsciente pero voluntaria, debido a la competitividad y autoexigecia continua en el mercado laboral y sociedad en general. Pretendemos ser los mejores, a veces, rozando la autoexplotacion. 

Pero ese tiempo que creemos gestionar de manera eficiente y provechosa, lamento deciros que en realidad es "tiempo perdido".
Ese tiempo que empleamos en hacer otra cosa que no se ajuste a nuestras necesidades reales, personales y vitales es "tiempo perdido ".

Nos hacen creer que no cumplir con unos estándares preestablecidos o no tener una agenda completisima sería "perder el tiempo". 
Pensamos que sentarnos, un día cualquiera, en el banco de un parque a leer o meditar es "perder el tiempo".
Creemos que pasar un día cualquiera con los tuyos en vez de estar mejorando los resultados de tus previsiones profesionales es "perder el tiempo ".

Según la ecuación, una que no es matemática; cuando pensamos que cuantas más cosas hagamos mejores seremos, no sólo resultará difícil "no hacer" sino que también se nos hará cuesta arriba disfrutar del tiempo presente y escuchar nuestras emociones. Esta ecuación nos impide "parar", "no hacer" y detenernos un momento a, simplemente, contemplar nuestra vida y lo que estamos haciendo con ella.


Puede ser que en esta sociedad "de las prisas" lo que se espera de nosotros se asemeja a lo que se espera de las máquinas: eficiencia, rapidez y rendimiento, aunque la lógica de las máquinas no casa bien con la lógica de la vida.
Es por esto que vivimos con la angustia de no hacer todo lo que podríamos y encima nos culpamos por ello. 
Nos bastamos nosotros solos para explotarnos, hasta la extenuación, creyendo que de esta manera nos estamos realizando... ¡¡nada más lejos de la realidad!!.

Por todo ello creo que deberíamos "no hacer", "no acción"; nada que ver con procrastinar.


Wu wei significa, literalmente, la "no acción" y el "no hacer". Es un concepto chino del confucionismo y el taoísmo que te invita a ver la vida de otra manera. Aprender a dejar, a soltar y priorizar lo que de verdad importa en tu vida. Es saber tomar pausas cuando es necesario, aprender a soltar lo que te supera y aprovechar el tiempo que estás viviendo. 
No se fuerza nada, se deja ser y se aprende de las experiencias vividas. Eso es el Wu wei, algo nada fácil de hacer en la sociedad "de las prisas".




Texto:  
- José Jurado Pérula. 

Fuentes de inspiración:
- Libro: VIDA CONTEMPLATIVA, de Byung-Chul Han.
- Libro: LA SOCIEDAD DE LAS PRISAS vivir despacio para vivir mejor, de Maria Novo.
- wikipedia.org
- lamenteesmaravillosa.com

07 enero 2025

CONVERSACIONES CON UNA VEGANA.

¿Dónde está el límite? 

Un vegano sólo consume productos vegetales de forma estricta. No come nada que proceda de un animal, como por ejemplo, huevos, lácteos o miel. Cualquier alimento que tenga orígen animal se rechaza en la dieta vegana. También evitan cualquier objeto y prenda de origen animal. 

Esta definición es la que más se repite en Internet o cuando he preguntado por ella a personas de mi entorno. 

                         


             

¿Pero qué es ser vegano, realmente?. Esto me lo he planteado a partir de una conversación que tuve, hace poco, con una persona perteneciente a un grupo de manifestantes en favor de los derechos de los animales. Mostraban imágenes de las condiciones de vida y el maltrato que sufren los animales en las explotaciones intensivas y cadenas de producción de la industria alimenticia.

- ¿Estas en contra del maltrato animal?, ¿sabes que hacemos aquí, qué somos?.

- ¿Animalista? ...pregunté.

- Nooo, somos veganos.

- Pues, la verdad, no me esperaba esa respuesta. 

- ¿Sabes qué es ser vegano? 

y ahí, ante una pregunta tan concreta, me quedé pensando en las diferentes dietas como vegano, vegetariano; intolerancias al gluten, la lactosa...

Hasta ese momento, yo pensaba que ser vegano era poco más que una dieta. A lo mejor, un estilo de vida, pero nunca relacionado con el maltrato animal.

Esta chica me planteó una serie de argumentos de por qué ser vegano; algo que, sinceramente, no me había parado a pensar hasta ahora.

Ella defendía que el veganismo es mucho más que una dieta; es un estilo de vida y una filosofía, es la actitud consistente de no utilizar productos de origen animal, que rechaza concebir a los animales como mercancías, ya sea para la indumentaria, medicamentos, cosméticos, transporte, experimentación, ayuda en el trabajo o entretenimiento. El principal argumento del vegano es que los animales son seres "sintientes" y por lo tanto debemos tener en cuenta su condición de seres vivos.

Claro que dicho así, no tuve mucho margen de discusión, sobre todo cuando es un tema que yo no me había planteado anteriormente, por lo que no tenía una opinión ya reposada al respecto. 

Por supuesto estoy totalmente en contra del maltrato animal; pero consumir huevos, miel, prendas de lana, etc. no necesariamente implica maltrato, denigrar o anular al animal. Como tampoco implica maltrato del animal hacer uso de este para la ayuda en el trabajo si se hace de manera controlada y con unas mínimas garantías para la salud y bienestar del animal.

Con respecto a la ropa vegana, aquella que como ya hemos dicho, está libre de sufrimiento animal; los veganos rechazan el uso de pieles de animales, pelo y cuero, pero también de otros materiales como la lana; aceptando las fibras naturales como el algodón, el lino, el corcho, el cáñamo, el yute o el bambú. En la mayoría de tiendas podemos encontrar ropa vegana elaborada con fibras sintéticas; generalmente opciones elaboradas con derivados del petróleo como el nailon, los tejidos acrílicos, el rayón, la viscosa o las microfibras. Sin embargo, recurrir a estas prendas sintéticas y derivados del petróleo es otra forma de maltrato al hábitat, contaminando y esquilmando los recursos naturales, y por extensión, a todos los seres vivos que lo habitan, incluido el ser humano. 

Y no sólo prendas sintéticas; la industria del algodón, materia prima de origen vegetal, principal de los tejanos, también conllevan un gran impacto sobre los recursos hídricos del planeta, en este caso.

¿Sabemos cuántos litros de agua se utilizan para fabricar un pantalón vaquero? Según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), sí: entre 2.130 y 3.078 litros de agua por pieza fabricada.

Puede ser que el maltrato a nuestro hábitat sea un sometimiento al maltrato de todos los seres vivos, a muy largo plazo y de forma indirecta, pero no por ello menos cierta o real.

¿Dónde debemos establecer el límite, entonces? 

¿Debemos pensar sólo a corto plazo o también a largo o muy largo plazo?

Después de pensar en ello creo que deberiamos establecer una serie de límites que nos distingan a los seres humanos del resto de los seres vivos:

1.- El límite debe estar en el trato que se da al animal y en el respeto como ser vivo y "sintiente" que es; evitando unas condiciones de vida denigrante y dolorosa. 

Una gallina que está criada en libertad, con buena alimentación, no creo que comernos algunos de sus huevos sea especialmente grave. Distinto sería gallinas acinadas en jaulas, con iluminación artificial para alargar las horas de puestas de huevos, medicadas y alimentadas a base de piensos procesados. Obtener la lana de una oveja criada en un entorno adecuado, con buena alimentación y unas condiciones de vida saludables, no sé si atentaría a su condición de ser vivo.

2.- El límite debe estar en el respeto hacia nosotros mismos y nuestro entorno.

3.- El límite debe estar en hacer un uso responsable y sostenible de los recursos del planeta, sea cual sea su finalidad.

Por otra parte, descubrimientos realizados recientemente sugieren que las plantas también son seres "sintientes", capaces de sentir estrés de manera similar a los animales y comunicarse amplia y activamente. Cuando se lastiman, las plantas emiten chasquidos en frecuencias ultrasónicas fuera del alcance de nuestro oído. Esto podría ser una forma de comunicar su «angustia» al mundo que las rodea, por lo que diversos autores opinan que también debería considerarse su dignidad como seres vivos.

Si esto es realmente así y el principal argumento del vegano es que los animales son seres "sintientes" y por lo tanto debemos tener en cuenta su condición de seres vivos, ¿No deberíamos dar el mismo tratamiento al resto de seres vivos, incluido los vegetales?

¿Deberíamos, por lo tanto, dejar de cultivar y consumir vegetales?

¿Deberíamos dejar de criar y consumir productos de origen animal incluso habiéndoles garantizado unas condiciones de vida dignas? 

¿Deberíamos dejar de esquilmar los recursos naturales de nuestro hábitat, es decir, del planeta y evitar así el maltrato que sufrimos todos los seres vivos como consecuencia de la contaminación y la sobreexplotación?

¿Dónde está el límite, dónde está la línea que nos dice hasta aquí sí, pero más no?

¿Qué seres vivos sí, y qué seres vivos no, son merecedores de nuestro respeto?

¿Y qué es maltrato?¿en qué momento concreto empieza o termina ese maltrato?¿cuándo empieza a ser maltrato y cuándo deja de serlo? ahí, seguramente, sea más difícil ponerse de acuerdo. 

¿Se puede maltratar a una planta por el hecho de tener la condición de ser vivo "sintiente"? 

¿Se puede considerar maltratada una gallina ponedora que vive en un espacio abierto, donde no exista una sobreestimulación, esté bien alimentada y con todos los cuidados necesarios? 

Supongo que necesitaré más horas de conversación con personas con diferentes puntos de vista y muchas más horas de reflexión para responder de manera coherente a todas estás cuestiones. 

¿Y tú qué piensas? ¿Tienes respuestas para todas estas cuestiones? ...me gustaría conocerlas y tener la posibilidad de llegar a nuevas conclusiones.


Texto y fotografía:   

- José Jurado Pérula.


Fuentes de consulta:

- El artículo que detalla el hallazgo, sobre la condición de seres vivos "sintientes" de las plantas, se publicó en la revista científica Cell.

- cell.com

- xataka.com

- Wikipedia.com

- robotitus.com

- buenoyvegano.com

- ecoembes.com


06 enero 2025

SOMOS EL RESULTADO DE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS.

Narrativa literaria y visual.

Esa otra realidad paralela, el relato, hace que nuestras experiencias se multipliquen. La narrativa abre nuevas vías para nuestra percepción de la vida real y enriquece nuestras opciones de pensamiento.

Para el lector, una buena narrativa literaria puede ser otra vida diferente a la suya, a la real, por las sensaciones y vivencias que esta le aporta, que serán tantas como personajes con los que, en la historia contada, se identifique.

Por otra parte nadie puede poner en duda la utilidad y la capacidad de la palabra para transmitir un mensaje, pero es necesario reconocer sus limitaciones. Las palabras, unicamente, no pueden describir las emociones, los sentimientos o las sensaciones del autor, por lo que las imágenes, es decir, la narrativa visual, como la fotografía o la pintura adquieren tanto protagonismo en el relato. 


Partir de una frase literaria que explique las características de una flor o bien de una fotografía que las integre visualmente no mostrarán toda la plenitud de nuestra flor. Cuando ambas se complementen, es decir, el texto y la imagen, entonces llegaremos al grado máximo de expresión.


En definitiva, animo al lector de este blog a consumir, tanto narrativa literaria como visual, por como estimula nuestra capacidad de análisis y reflexión; generando placer a todas aquellas personas que tengan curiosidad por comprender el mundo en el que vivimos. Yo lo hago, buscando lo que más me atrae, lo que me produce rechazo y a dónde me conduce todo ello. 

Es muy gratificante y enriquecedor, sobre todo cuando se trata de obras con un largo recorrido, muy pensadas y reposadas.



Esta fotografía la tomé en el interior de una librería/cafetería de Sevilla llamada Caótica. Desgraciadamente, la librería ya no existe pero, el mensaje sigue vivo.



Fotografia y texto:

- José Jurado Pérula. 


Fuentes: 

- Libro "cuaderno de creación literaria" de Elisa Velasco y Mercedes González. 

- Libro "El acto de crear: una manera de ser" de Rick Rubin.







22 octubre 2024

EL ARTE DE LA CONVERSACIÓN.

Friedrich Nietzsche: "Cuando contradecimos a alguien, la mayoría de veces, no es por lo que dice sino por el tono que utiliza".


Desgraciadamente, aveces, la conversación es un desgaste de energía tremendo que, incluso, hace plantearte si merece la pena seguir intentándolo.



¿Está muriendo el arte de la conversación? 


Hay quien piensa que sí; el arte de la conversación está muriendo. Cada vez es más difícil mantener una conversación debido a que hoy no queremos conversar, queremos convencer. La mayoría de las veces contradecimos una opinión cuando en realidad es el tono en que se expresa lo que no nos gusta.

Un gran conversador entiende que la conversación es un alimento intelectual para ambas partes, y este, sobre todo, quiere aprender.

Quienes disfrutan conversando pretenden nutrirse de las ideas de los demás, de sus experiencias, de sus conocimientos... porque de alguna manera esto amplía el aprendizaje.

Quien pregunta debe tener un interés real en escuchar la respuesta, y quien responde debe tener un interés real en responder a la pregunta.

Hay gente que acapara la conversación, no dejan hablar, la palabra es de su posesión. Hay otra gente lacónica, escueta, breve, seca y monosilábica, que cede la conversación en vez de estimularla. Los hay que le dan mil vueltas a un mismo concepto, para dejarlo claro, y que de tanto repetirlo lo vuelven confuso y ambiguo. Hay gente excesivamente apasionada, que grita y no cede nunca la razón. Hay gente con diarrea verbal, que sólo expulsa mierda constante y fluida…

Y después hay otra gente que comunica, que intercambia ideas y da acceso a su sabiduría. Gente que enseña, que enriquece, que aporta, con la que aprendes en cada frase que suelta. Gente sincera y coherente, que lo que dice casa bien con lo que hace. Que no interrumpe y busca la interacción, huyendo siempre del monólogo o la competición. Gente que no inventa ni exagera, que no presume ni ofende, que no repite ni divaga. Gente con infinitos temas de conversación, no con uno sólo que lo desgastan hasta el aburrimiento.

Habría que preguntarse, a veces, a qué grupo pertenecemos.

Es absurdo esperar que todos estén de acuerdo con nosotros. Incluso si estamos completamente convencidos de que la otra persona está equivocada.

Hay que saber escuchar. No podemos anticipar lo que la otra persona va a decir, ni adivinar sus palabras. Hay que escuchar siempre hasta el final antes de responder. Para ello, breve es mejor que largo.

La modestia previene la antipatía. No tenemos que demostrar ser la persona más inteligente de la sala; sólo recordar que el fin de la conversación es nuestro alimento intelectual.

La conversación tiene que aportar, tiene que sumar... por lo que debemos evitar criticas esteriles que resten o contaminen lo que puede ser una buena conversación o incluso discusión.


... ¿No es cierto que hay personas con la que se os pasan las horas conversando, no necesariamente estando de acuerdo en todo, incluso tratando temas que no son de vuestro mayor interés?.

... Y por el contrario, ¿no es cierto que hay temas de conversación que os resultan interesantes pero sois incapaces de mantenerlo mas de cinco minutos, dependiendo de con quien o del formato en el que se esté desarrollando dicha conversación?


Quizás deberíamos pensar sobre ello e intentar luchar contra uno de los mayores peligros para las sociedades modernas de este siglo XXI, el aislamiento, la polarización, la falta de comunicación, la muerte de la conversación. 

Creo que sí!! ...debemos intentarlo!!

... ¿Y tú qué piensas?, ¿es este un peligro real?

... ¿Está muriendo el arte de la conversación? 

... ¿Vas a participar e implicarte en su continuidad? 





Texto y fotografía:

José Jurado Pérula. 


Fuentes:

ElPaís.com
Historia-arte.com
Cult.gva.es




¿POR QUÉ CARTAS A ZARATUSTRA?

¿Por qué cartas a Zaratustra?


En un momento dado, un personaje ficticio que utiliza Friedrich W. Nietzsche¹ en sus textos, llamado Zaratustra², se da cuenta de que el ser humano vive en una sociedad decadente, donde el progreso, la libertad o la justicia son mera palabrería. 
Zaratustra se retiró a la montaña, viviendo como un ermitaño, para madurar sus ideas, su sabiduría; bajando después de diez años para predicar su doctrina y anunciar sus conclusiones: 
- transmite enseñanzas claras, 
- no creas sin cuestionar, 
- piensa por ti mismo, 
- encuentra tu propio camino, no me sigas.

Cuando Zaratustra da su primer discurso, el fracaso es absoluto. Todos se ríen de él y nadie lo entiende. Entonces decide que no puede dirigirse a las masas de forma genérica, y que si busca la transformación de la sociedad tiene que hacerlo mediante un proceso de cambio gradual. Zaratustra pretende cambiar un mundo donde el ser humano vive aborregado y anestesiado por otro donde todos los valores emanen de la tierra.

“Así habló Zaratustra” es un libro de filosofía, aunque no lo parece. Es un texto literario lleno de alegorías, metáforas y parábolas con un mensaje de enorme valor. Su lectura no es fácil y no se puede abordar como si se tratara de una novela. Sus interpretaciones pueden ser muy variadas y hasta peligrosas si las consideramos desde los extremos y nos quedamos sólo en ellos. Pero su mensaje de autosuperación invita a las personas a dejar de apoyarse en una sociedad que todo lo da de manera fácil y sin esfuerzos.

<< Los tiempos duros hacen a las personas fuertes. Las personas fuertes hacen tiempos fáciles. Los tiempos fáciles, fruto del esfuerzo y sacrificio de aquellas personas fuertes, hacen personas débiles. Las personas débiles hacen que vuelvan tiempos duros, y es aquí donde se cierra el círculo. >>

¿Por qué enviar cartas a Zaratustra? Aunque el contexto social es distinto (casi cientocincuenta años después), las personas seguimos comportándonos de manera muy parecida. Hoy sólo nos preocupa sobrevivir; habiendo perdido la capacidad de distinguir entre lo bueno y necesario, lo deseable y lo prescindible.

Ahora, con este blog y todas las "cartas a Zaratustra" que iré publicando aquí, pretendo provocar la curiosidad del lector y generar inquietudes en él, a través del análisis, la reflexión y el pensamiento crítico dando lugar a superpersonas, autosuficientes y creadoras de su propio destino, como diría Zaratustra. 




¹ Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844 -1900) filósofo, poeta, compositor musical y filólogo alemán, cuya obra ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento mundial contemporáneo y en la cultura occidental.
² El Zaratustra histórico, también conocido como Zoroastro, fué un profeta y filósofo iraní fundador del zoroastrismo.


Texto:
- José Jurado Pérula.

Fuentes consultadas:
- Wikipedia
- blog de Enrique Reina
- Ensayos de Byung-Chul Han
- Libro: Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche.
- World history encyclopedia.