¿ES ESTE UN MUNDO CADA VEZ MÁS FELIZ?
¿Somos más felices hoy que hace treinta años?
¿Cómo se mide el grado de felicidad de una persona o del conjunto de una sociedad?
Aparentemente las personas y el conjunto de la sociedad, nos sentimos bien, tenemos lo que queremos, como cualquier niño mimado o malcriado, y esto proporciona felicidad, aunque yo lo llamaría de otra forma.
La felicidad, desde siempre, se ha vinculado a tener todo aquello que deseamos, por lo que esta puede ser una "felicidad real y plena" o simplemente un "sucedáneo", ya que aquello que deseamos no necesariamente es lo que necesitamos o requiere una sociedad madura y bien cohesionada.
También es cierto que teniendo lo que queremos, no nos atrevemos a desear mucho más, a soñar con algo mejor; vaya ser que empecemos a cuestionarnos qué necesitamos realmente a diferencia de lo que deseamos puntualmente y esto altere nuestro concepto de bienestar, convirtiéndonos en personas desgraciadas y frustradas al darnos cuenta de la diferencia entre lo realmente necesario, lo deseable y lo prescindible.
***
¿Qué es ser feliz realmente? En cada país, en cada cultura o si me apuras, cada persona tiene una percepción diferente de este abstracto sentimiento.
Algunos de nosotros estamos predispuestos a ver la vida de color rosa, en cambio, otros tienen una perspectiva diferente. Pero lo cierto es que actualmente los problemas de estrés, ansiedad, etc... han aumentado de manera generalizada en las cultras occidentales con el nuevo estilo de vida que se está imponiendo. Esto puede ser, por ejemplo, debido a una sociedad cada vez más competitiva e individualista y a un sistema económico que nos dicta lo que tenemos que producir, consumir y cuanto tenemos que acumular, haciéndonos más egoístas.
En muchas culturas o comunidades no occidentales sólo trabajan lo necesario porque están convencidas que tienen que cuidar las relaciones humanas y familiares, siendo su principal prioridad. Aprovechan lo que tienen, basándose en el intercambio y no en la acumulación. Esto nos lleva a los principios de solidaridad, reciprocidad y cooperación.
¿Dónde pueden ser más felices las personas; en una sociedad como la de Estados Unidos donde padecen una crisis sanitaria con el fentanilo que mata a casi 200 personas al día, en España donde se suicidan casi 11 personas al día o en cualquier rincón del planeta ajenos a todo esto, aunque no exentos de otros inconvenientes, por supuesto?
***
¿Es más feliz quien más tiene o quién menos necesita?
¿Qué es necesario y que es prescindible en la búsqueda de nuestra felicidad?
¿Es más feliz cualquiera de nuestros hijos de lo que lo fuimos nosotros con sus edades? ¿...Y si no fuera así? ¿Qué sentido tendría todo esto, entonces?
Si los avances de la ciencia, el crecimiento económico o el desarrollo tecnológico no nos garantizan un mayor estado de felicidad, entonces cabe preguntarse ¿como influyen estos avances en las personas? ¿es una influencia positiva o negativa?, o simplemente preguntarse si esta nueva sociedad moderna que estamos creando nos garantiza una felicidad real o simplemente un sucedáneo de esta.
Un estudio que se inició en el año 1938 por la Universidad de Harvard ha determinado recientemente (aún sigue el estudio) que aquello que nos proporciona mayor felicidad, que nos conservan como personas sanas y nos hace vivir más años puede ser: tener buenas relaciones sociales, el apoyo de amigos y familiares y pasar tiempo de calidad con personas que nos importan; mucho más que el dinero o la fama. Todo esto ha quedado recogido en el libro "Una buena vida" por Robert Waldinger y Marc Schulz, profesor de psiquiatría en Harvard y profesor de psicología en Bryn Mawr Colleg además de director asociado del estudio en Harvard, respectivamente.
Esto, en teoría, ya lo sabíamos o al menos lo sospechamos, pero aún así creo que hemos tomado un camino equivocado en la modernización de nuestro mundo. La relaciones sociales y familiares, entre otras muchas cosas, cada vez están más alejadas de lo recomendado para una vida plena y feliz, según estos expertos al menos.
***
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio provoca la muerte de más de 700.000 personas en el mundo cada año, independientemente de su nivel socioeconómico. Es la tercera causa de muerte a nivel mundial entre adolescentes de 15 a 19 años. Datos de Enero de 2025.
***
Creo que nuestro mundo es demasiado materialista, dominado por el egoísmo y la avaricia, por lo tanto cualquier valoración de felicidad estaría adulterada. Hay que dejar de lado lo bueno y bonito para dar prioridad a lo verdadero, donde las personas tengan la responsabilidad de dar sentido a sus vidas.
Tengo que decir que algunos de estos párrafos estan inspirados, basados o extraídos de otros textos y autores. Están muy bien y gusta leerlos; seguramente muchas personas los compartan... pero pocas veces solemos hacerlo, leerlos y pensar sobre ello, prestándole toda nuestra atención, reflexionando sobre ello, sacando conclusiones. Como ya he dicho en alguna otra carta a Zaratustra, a lo mejor esta sería la verdadera revolución: desarrollar la atención, la paciencia, la solidaridad, ...
Creo que esta sigue siendo una asignatura pendiente.
Texto y fotografías:
- José Jurado Pérula.
Fuentes:
- gaceta UNAM.
- Lecturas.com
- Libro: Una buena vida, Robert Waldinger y Marc Schulz.